Siglo XX hasta Hoy |
![]() |
![]() |
![]() |
Martes, 13 de Enero de 2009 |
A partir de estos momentos Calzada experimentó un importante crecimiento a todos los niveles y el siglo XX nace sumido en este clima de prosperidad, si bien, aún permanecieron durante bastante tiempo las diferencias sociales heredadas de la centuria anterior. Siguiendo la tónica del resto de la provincia, la concentración sindical y la formación de grupos políticos alcanzarán una relevancia importante. Desde el punto de vista cultural, serán dignos de mención el interés suscitado por disminuir, en la medida de lo posible, el alto nivel de analfabetismo hecho que, por otro lado, venía siendo uno de los numerosos "talón de Aquiles" de la sociedad española. Por eso, vemos como durante la Dictadura de Primo de Rivera (1.923-1.930) se produce un esfuerzo real por mejorar el sistema escolar, se proyecta la construcción de nuevos pabellones escolares y se incrementa el número de personal docente. En el aspecto urbanístico, se observa cómo existe un interés por mejorar los planes municipales, de ahí el nacimiento del Instituto Municipal que, si bien no hizo más que refundir las normativas anteriores, sirvió para lograr el establecimiento de un régimen jurídico unitario, que veía a los Ayuntamientos como los mejores agentes para llevar a cabo el planteamiento. Por esta razón se les obligó a redactar un plan de ensanche a todos los municipios que hubieran aumentado su población un 20% entre 1.910 y 1.920 como era el caso de Calzada aunque, sin embargo, no comenzó a desarrollarse de forma efectiva hasta la década de 1.930. El estallido de la Guerra Civil supuso un duro revés a la ejecución de todos estos proyectos, ya que se tuvo que partir prácticamente de cero a partir de la década de 1.940. La total carestía económica y los efectos derivados de la Autarquía económica, fueron factores decisivos a la hora de incidir en la actividad agrícola que trajo consigo un período de economía sumergida y prácticamente de subsistencia, en donde el estraperlo era una de las prácticas más habituales. Otras actividades de carácter social y cultural experimentarán un desarrollo más pausado. Tendremos que esperar a la década de 1.960 para encontrarnos con un cierto despegue económico apoyado en industrias de carácter familiar y dedicadas fundamentalmente, salvo el caso del pegamento Imedio, a actividades relacionadas con la economía agropecuaria. Tal es el caso, por ejemplo, de algunas bodegas y molinos de aceite que alcanzarán cierta solvencia empresarial. Fruto de esta intensa actividad agrícola y como resultado de la importante producción de cereal, el Estado decidió la construcción de un "silo" para su almacenamiento, edificio que por su magnitud y envergadura sobresale como uno de los referentes urbanos más destacados. La sensibilidad cultural poco a poco va creciendo de modo que, gracias a diversas gestiones de carácter privado, en Calzada se construyó un Instituto de Bachillerato, que permanece hasta nuestros días como "Instituto de Enseñanza Secundaria Eduardo Valencia". No obstante, el importante crecimiento demográfico experimentado con el "Baby Boom" y una economía basada fundamentalmente en la agricultura, desembocó en un proceso migratorio constante que hizo salir a multitud de calzadeños a otras zonas más prósperas en busca de una mejor calidad de vida, proceso aún perdura hasta nuestros días. En la actualidad se caracteriza por mantener aún una economía básicamente agrícola en constante proceso de mejora y adaptación a las nuevas necesidades de nuestro tiempo. Desprovista en la actualidad de su antiguo ferrocarril y de la empresa que en su día fue su mejor carta de presentación (Productos Imedio), Calzada vive en una lucha constante por evitar el proceso de despoblación que aqueja a la mayoría de los núcleos rurales y se esfuerza por dar cobertura a los retos que se le plantean en el futuro. Por esta razón, no sólo existe un especial interés por mantener el carro del progreso mediante la construcción de un futuro polígono industrial, sino también, porque se intentan buscar nuevas alternativas económicas que aprovechen su inmensa riqueza paisajística y natural en torno al incipiente desarrollo del turismo rural y cultural. |