Oficina de Turismo

CALLE CERVANTES, nº. 61, BAJO.
CALZADA DE CALATRAVA (CIUDAD REAL).
C.P. 13370.

HORARIO de 10.00 a 14.00 - VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO.

TELÉFONOS:

  • Oficina de turismo: 926 26 21 20
  • Jaime Vélez Gómez, Técnico de la Oficina de Turismo: 600 51 39 67.
  • Correo de contacto: turismo@calzadadecalatrava.es

Dirección y Contacto

Plaza de España, nº 1
13370 CALZADA DE CALATRAVA
Ciudad Real (España)
Tel.: (+34) 926 875 001
Fax: (+34) 926 875 110

Historia de Vendimiento y Prendimiento. El Parte PDF Imprimir E-mail
Jueves, 04 de Junio de 2009

Uno de los actos más singulares de la Semana Santa calzadeña es conocido como "el Prendimiento", que consiste en una representación "a lo vivo" del momento en el que Jesús es prendido por las tropas romanas en el huerto de Getsemaní. Su origen nos es desconocido, aunque tenemos constancia de que se viene realizando desde muy antiguo.


Su precedente podemos encontrarlo en los actos extralitúrgicos que se llevan a cabo a finales de la Edad Media y el siglo XVI, que consistían en representar de forma teatral algunos episodios de la vida de Jesús, fundamentalmente los relacionados con su Pasión y Muerte. Con la supresión de esta serie de actos por la Iglesia y el desarrollo de las procesiones, estas representaciones caen en desuso y, aunque desaparecen en algunos lugares, en otros aún perviven mediante pequeños fragmentos desarrollados junto a la procesión, como es el caso de Calzada.

El Prendimiento es un acto que protagoniza la A.C. Armaos y como copartícipe la cofradía de "los Blanquillos" (Ntra. Sra. De la Soledad).

Como representación de las cohortes romanas, los "armaos" son los que, mezclándose entre público y penitentes, tienen como escenario dos espacios, la plaza mayor y el patio del convento de San Francisco. En este último se utiliza como telón de fondo el paso de la "Oración en el huerto" que adquirirá su protagonismo cuando los armaos consumen el acto del prendimiento. Esta acción se acompaña de un texto, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, que ha llegado hasta nuestros días con una transcripción bastante modernizada.

Esta representación está dividida en dos partes, una que se denomina "Vendimiento de Judas" realizada en la Plaza mayor y, la otra, el "Prendimiento de Jesús" propiamente dicho, también conocida con el nombre de "parte", realizada en el Patio de San Francisco ante la muchedumbre allí congregada. Una vez finalizados los versos, los "armaos" pasan a prender a Jesús, acto que se materializa mediante la toma del paso de la "Oración del Huerto", iniciándose la procesión.Gómez.

En este acto, que raya lo teatral, aparecen diferentes personajes como Judas, representado por un romano, y el ordenanza que porta en sus manos diferentes pergaminos con orden de prender a Jesús.

El texto ha llegado hasta nosotros muy transformado, existiendo tradición de recitarlo por un mismo personaje que se hereda de padres a hijos. De esta manera desde el año 1.940 recitaron "el parte" la familia de los "Pelusos", como se les conoce popular y cariñosamente en el pueblo.

 
panoramica