Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción |
![]() |
![]() |
![]() |
Martes, 17 de Agosto de 2010 |
DESCRIPCIÓNLa parroquia es de principios del siglo XVII. Conserva de su fundación el crucero original, el resto es ampliación del año 1926. Durante la obra de la torre de la Iglesia Parroquial en 1668, se utilizaron materiales de la misma para la reparación y fábrica de la ermita. En la visita del año 1728 se mandó rezar el rosario en la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios según era costumbre. Durante la primera mitad del siglo XVIII fueron muchas las limosnas dadas en los testamentos para las reparaciones de la ermita. En junio de 1740 se declaró su estado ruinoso al Arzobispado, apoyado por los vecinos devotos y por su cofradía, procediéndose a la construcción del crucero, camarín y sacristía, terminándose en el año 1764. En agosto de 1748 Doña María de la Concepción Ruiz de la Cadena y Ramírez, mandó a Ntra. Sra. de los Remedios y Sra. Santa Bárbara mil quinientos reales de vellón para la obra y fábrica que en su ermita se intentaba hacer. Una vez finalizada su reconstrucción se traspasó a dicha ermita la imagen de Nuestro Padre Jesús de Nazareno, confirmado en testamento del año 1827. Fue la única donde no se realizó ningún enterramiento en las epidemias de 1803 y 1804, para liberarla de las condiciones insalubres que padecía incluso la Iglesia Parroquial, debido a su situación tan céntrica en la propia villa, utilizándola en muchos actos en sustitución de la propia parroquia Ntra. Sra. del Valle. A partir de diciembre de 1837 y reafirmada tras los hechos del 26 de febrero de 1838 se convirtió en Iglesia Parroquial de la villa de la Calzada con la advocación de Ntra. Sra. de la Asunción, dejando de existir por consiguiente la ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, aunque siempre la imagen de la misma ha estado presente en su altar mayor. En su interior se conservan en el Presbiterio ocho cuadros procedentes de un retablo de la segunda mitad del siglo XVI, obras del toledano Juan Correa de Vivar. Están realizadas en óleo sobre tabla con magníficos marcos tallados. Representan la vida de Cristo: La Anunciación (tamaño ovalado), La Visitación (tamaño ovalado), Presentación de Jesús en el Templo, Jesús entre los Doctores, Jesús camino del Calvario, La Piedad y el Entierro de Cristo. RECURSO DESCONOCIDOLas ocho tablas policromadas renacentistas son uno de los escasos conjuntos pictóricos de esta naturaleza y cronología de mayor valor histórico-artístico de nuestro patrimonio. Debido a su alto grado de deterioro, el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava solicitó su restauración a la Diputación Provincial de Ciudad Real, cuya área de conservación realizó y coordinó los trabajos de restauración durante los años 1999 y 2000 dentro del programa de asistencia a las corporaciones locales. Las Tablas se enmarcan en un ciclo pictórico que es atribuido al pintor de la escuela toledana del siglo XVI, Juan Correa de Vivar (Mascaraque hacia 1510-Toledo-1566). Discípulo de Juan de Borgoña, es uno de los más notables representantes del manierismo español, junto a Juan de Juanes, Luis de Morales o Juan de Villoldo. Artista prolífico, en sus casi cuatro décadas de actividad realizó numerosos retablos en Toledo, Madrid, Badajoz… El museo del Prado conserva obra suya. Realizó también las pinturas para el retablo del Monasterio del Rosario de Almagro, desmembrado en el siglo XVIII. El conjunto que conserva la iglesia Parroquial de Calzada de Calatrava correspondería a la etapa final del autor, después de 1550, por la gran similitud estilística, iconográfica y técnica que tiene con su obra plenamente manierista realizada en este periodo. El documento más antiguo conocido hasta el momento referente a estas tablas es de 1905, se trata de un inventario de bienes donde aparecen relacionadas, por primera vez, cuyo origen podría venir de diversos establecimientos religiosos de Calzada. Probablemente las tablas pudieron ser encargadas al artista toledano para el retablo de la primitiva parroquia de Ntra. Sra. del Valle, que fue incendiada en 1838 durante la guerra Carlista, ya que en el siglo XVI Calzada pertenecía a la diócesis de Toledo. Existe también la posibilidad de que el conjunto procediera del Monasterio de Santo Domingo o del Rosario de Almagro, obra del escultor Juan de Tovar, con pinturas de Juan Correa de Vivar, que fue realizado entre 1550 y 1557. Este retablo fue sustituido en el siglo XVIII, por otro de tipo barroco. Al desmembrarse el primitivo retablo, las pinturas se enmarcarían por separado con los marcos barrocos que han llegado a nuestros días. Siguiendo esta teoría, a finales del siglo XIX, cuando se suprimió el culto en la iglesia del Monasterio del Rosario y fueron subastados sus bienes, las tablas se adquirirían para Calzada, distribuyéndose por sus iglesias. La relación existente entre la advocación del Monasterio del Rosario de Almagro y los temas de las tablas (misterios gozosos y dolorosos) apoyan esta teoría de procedencia. El conjunto se reunió por fin a principios del siglo XX en la Iglesia Parroquial de la Asunción, como consta en el documento aludido. En noviembre de 1999, cuando se retiraron para su restauración, siete de las obras estaban colocadas en el presbiterio de la iglesia y la tabla de la Oración en el Huerto se encontraba en la ermita del Salvador del Mundo. Las tablas son las siguientes:
CAMINO DEL CALVARIO LA PIEDAD
LA ANUNCIACIÓN LA VISITACIÓN
PRESENTACIÓN DE JESÚS JESÚS ENTRE LOS DOCTORES EN EL TEMPLO
ENTIERRO ORACIÓN EN EL HUERTO
Organismo o entidad responsable: Obispado de Ciudad Real. Datos de contacto: Calle Cervantes, nº 37 Teléfono: 926 26 21 20. Localización geográfica: se llega a través de la carretera CM-412. Desde Ciudad Real a Calzada de Calatrava.
|